El siglo XVIII: la Ilustración
A
finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante
transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales
entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural
que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII
se conoce como Ilustración.
La Ilustración se caracteriza por el
alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos
los problemas de la existencia y se convierte en fuente de
conocimiento. Para los ilustrados, el ser humano forma parte de un
proyecto social y colectivo inspirado en la razón. La fe en el
progreso y en la sociedad genera un optimismo vital que se extiende a
toda la cultura. Esta corriente de pensamiento defiende el método
de experimentación científica, basado en la observación de la
naturaleza, para conocer la realidad. Fruto de este movimiento, en
España se fundan importantes instituciones como la Real Academia
Española, la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado.
La literatura
en este periodo está marcada por esta mentalidad racionalista y
pragmática. La situación social durante el siglo XVIII se distingue
por el auge de la burguesía, dedicada a las finanzas y a la
industria. Esta clase abandera el espíritu crítico ilustrado. El
pueblo, en general, empeora sus condiciones de vida. Son estas dos
clases sociales las que están obligadas a sostener el erario público
con sus impuestos, a diferencia de la nobleza, que conserva sus
privilegios, aunque decrece su capacidad de influencia.
En el plano
político, cuando muere Carlos II le sucede su sobrino nieto Felipe V
(1700-1746), nieto de Luis XIV. No todos en Europa aceptaron su
nombramiento y se desencadenó la guerra de Sucesión (1700-1714).
Con la llegada de los Borbones se introducen las ideas ilustradas, y
aumenta la dependencia política de Francia, lo que no será del
gusto de todos los españoles. Los Borbones gobiernan según el
principio del despotismo ilustrado, cuyo lema era: “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”. Carlos III (1759-1788), que sucedió a
su hermanastro Fernando VI, inicia una serie de reformas sociales y
económicas encaminadas a modernizar el país, pero encuentran el
rechazo de las masas populares, influenciadas por la nobleza y el
clero. Su hijo Carlos IV quiso continuar esta labor pero sumió al
país en una profunda crisis.
Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes. En Francia surge una generación importante de intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. En este país también aparece en esta época la primera Enciclopedia, por Diderot, que se considera una de las causas de la revolución francesa.
Dentro de la creación literaria del siglo XVIII se distinguen dos etapas principales.
I. Contexto Histórico en Europa
En Europa se produce a finales del siglo XVII y principios del XVIII un cambio importante en todos los órdenes. Este cambio parte de Inglaterra, promovido sobre todo por la burguesía y es conocido sobre el todo con el nombre de la Ilustración .Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes. En Francia surge una generación importante de intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. En este país también aparece en esta época la primera Enciclopedia, por Diderot, que se considera una de las causas de la revolución francesa.
II. Contexto Histórico en España
A principios del siglo XVIII se plantea en España la cuestión sucesoria con la muerte de Carlos II sin sucesión. Los candidatos al trono son Felipe de Anjou y el archiduque Carlos y tras una dura Guerra de Sucesión accede al trono el primero de los dos como Felipe V. Este es un monarca absolutista, que sin embargo facilita la entrada en nuestro país del pensamiento ilustrado y las ideas inglesas y francesas. Se promueven en España varias reformas en el siglo XVIII pero sin demasiado éxito por la oposición del clero, de la nobleza y de los propios destinatarios, el pueblo llano, que manipulado por la Iglesia seguía anclado en la tradición y mantenía el espíritu contrareformista contra las ideas inglesas y francesas.III. Cauces de Penetración de las nuevas ideas en España- Instituciones Culturales
Los grandes cauces de penetración fueron:- la obra y personalidad de Feijoo, racionalista, abierto y tolerante
- las traducciones de libros franceses: la publicación - casi siempre clandestina - de libros y folletos que trataban de las nuevas ideas de la filosofía racionalista y del enciclopedismo; nacimiento del periodismo
- cambio en las modas, usos y costumbres de algunos sectores de la nobleza y de la alta burguesía, que empiezan a viajar, por la influencia de la corte francesa è corte afrancesada
- la política pacifista, reformadora y
progresista de los reinados de Fernando IV y sobre todo Carlos III
IV. ¿Qué es la Ilustración?
La ilustración es el movimiento representativo del siglo XVIII que provoca una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento.V. Ideales del Hombre Ilustrado
Los ideales del hombre ilustrado eran:- predominio de la razón como pauta de la conducta humana
- alto concepto de la utilidad
- comportamiento racional del hombre e
ideal de la felicidad humana
- espíritu liberal y crítico
- fe en la ciencia è solución de los problemas humanos
- disconformidad con toda forma de tradición anclada en la rutina
- conciencia de la fraternidad universal è se sienten ciudadanos del mundo
- crítica de la Iglesia como
intermediaria entre Dios y el creyente
VII. Repercusiones de las ideas ilustradas en la literatura
La literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y crítica. El género dominante es el ensayo , por prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados. Los principales ensayistas fueron Feijoo, Cadalso y Jovellanos. Otros géneros literarios como la prosa de pura creación artística no son tan cultivados en este siglo.Dentro de la creación literaria del siglo XVIII se distinguen dos etapas principales.
Neoclasicismo y prerromanticismo
- Los autores neoclásicos siguen los ideales estéticos y las normas literarias del movimiento neoclásico francés y, en menor medida, también del italiano, y cultivan principalmente el género dramático y la poesía. En esta época se distinguen dos escuelas literarias: la escuela madrileña (Fernández de Moratín) y la escuela salmantina, a la que pertenecen Jovellanos y Cadalso, prosista y poeta andaluz, famoso por sus Cartas Marruecas , obra póstuma, en la que el moro Gazel escribe a su preceptor Ben Beley sobre las particularidades de la vida española y las opiniones sobre España de su amigo Nuño - trasunto literario del propio Cadalso-; mediante este recurso, tomado de Lettres persanes de Montesquieu, Cadalso pasa revista a los distintos aspectos históricos, sociales y culturales de la España de su tiempo, con afán crítico y de denuncia de los problemas , pero sin caer en posturas extremas, con un leve tono irónico y melancólico.
- Los
prerrománticos son, en
parte, los mismos autores neoclásicos, pero considerados por sus
obras de madurez y del final de sus vidas o en el cultivo de algunos
géneros literarios. En las obras prerrománticas predomina la
introspección, afloran los sentimientos personales, se intenta
romper con el encorsetamiento de la expresividad y aparece una nueva
visión de la Naturaleza: amable y riente o nocturna y desatada,
pero en libertad, dinámica
La España de los Borbones
El Siglo XVIII español
Europa y España en el Siglo XVIII
Siglo de las luces e Ilustración
La Revolución Industrial en 7 minutos
La Revolución Francesa en 14 minutos
Carlos III
La historia de la monarquía en España según Manu Sánchez
La Ilustración:¿ Pueden las ideas cambiar el mundo ?
La Literatura en el siglo XVIII. Contexto histórico-social
Comentarios
Publicar un comentario