El teatro de Calderón de la Barca
Biografía
Después de la muerte del príncipe Baltasar Carlos, heredero al trono de Felipe IV, la vida en palacio cambia a peor, los teatros se cierran entre 1644 y 1649 y se dicta una ley que prohíbe estrenar nuevas obras. En 1653 es nombrado capellán en Madrid y abandona los corrales de comedias para dedicarse de lleno, hasta su muerte, a las representaciones para la corte y a los autos, de los que tenía el monopolio de representación.
Rasgos
generales de su teatro
Se
distinguen dos fases en su teatro:
1) Desde 1623 hasta
el cierre de los teatros de 1644-1649. La mayor parte de sus obras
son comedias cómicas de teatro popular, tragicomedias y
tragedias o dramas (no está muy clara la división).2) Desde que es nombrado sacerdote se centra en el teatro religioso de los autos y el teatro cortesano – que era una especie de espectáculo total con: música, poesía, escenografía, pintura, canto, arquitectura–.
Calderón parte de los fundamentos de la comedia nueva lopesca para darle una nueva dimensión. Elimina todo lo superfluo que había en Lope y concentra la acción dramática en torno a un solo personaje, del que muestra su conflicto interno. En síntesis, las innovaciones introducidas por Calderón serían:
- Quita todo lo superficial que había en Lope y concentra la acción dramática en torno a un sólo personaje, mostrando el conflicto interno de su personalidad, como ocurre, por ejemplo, con Segismundo en La vida es sueño.
- La acción secundaria de la trama se subordina a la principal (a la que sirve como contraste)
- Profundización en los aspectos psicólogicos del personaje
- El personaje del gracioso adquiere nuevas implicaciones
- Su teatro es más intelectual que el de Lope. Sus obras, en general, buscan adoctrinar y educar al pueblo antes que entretenerle (al contrario de lo que buscaba Lope de Vega).
- Lenguaje más elaborado que incorpora los conceptismos de la corriente poética (el de Lope de Vega era más popular y ágil)
- El monólogo adquiere un nuevo cariz e importancia en la obra.
- En general
aumentan los contenidos cultos y, en sus obras para palacio, se
aprecia mayor plasticidad de la puesta en escena.
En cuanto a su estilo, su lenguaje es una síntesis de conceptismos y cultismos: aunque sin llegar a los extremos de Góngora. Utiliza mucho las imágenes, metáforas, hipérboles…, para adornar el discurso del personaje. Además no se limita a los romances y redondillas, estrofas predilectas de la escuela de Lope, sino que introduce todo tipo de formas cultas. Hay dos estilos calderonianos claramente diferenciados:
a) El de las tragicomedias donde predomina más el ingenio y los juegos de palabras.
b) El de las obras para el palacio y el de los autos sacramentales con recursos retóricos más intelectuales, como las alegorías, los silogismos o las abstracciones.
Obra
A) Dramas
1. Drama religioso. Obras hagiográficas y bíblicas
- La devoción de la cruz. Eusebio, bandolero, con una curiosa marca de
nacimiento en forma de cruz se enamora de una hermosa joven (que es
su hermana, aunque él, claro, no lo sabe). El padre y tío de
Eusebio, que saben la relación real de los jóvenes, tratan de
impedir que la conquiste. La recluyen en un convento, pero es
raptada por Eusebio. Cuando están a solas, descubre que ella tiene
una cruz igual a la suya en el pecho. Huye horrorizado y muere a
manos de los secuaces de su padre, después de confesarse.
- El mágico prodigioso (1637). Historia parecida a la de Fausto. Escenifica algunos episodios de las vidas de San Cipriano y Santa Justina, mártires de Antioquía. Cipriano es un sabio pagano que se acerca al hallazgo del verdadero Dios. Vence al diablo en una discusión intelectual, y éste pretende hacerle caer tentándolo con la joven Justina. En un principio, Cipriano acepta, pero finalmente renuncia al pacto y acabo sufriendo el martirio por la fe. Un tema fundamental es el del libre albedrío frente a la tentación, la desesperación y el perdón de Dios, la conversión y el desengaño.
El conflicto se plantea siempre en torno a la infidelidad de una mujer casada . El código del honor obliga al marido a limpiar la ofensa con sangre sino quiere quedarse marginado de una sociedad que vive regida por esa norma. Vivir sin honor es vivir al margen de la sociedad, y para poder volver a ser readmitido por esta, el deshonrado (el marido) debe reparar el daño matando a los ofensores (amante y mujer). En el caso de los dramas de Calderón, la venganza es brutal, sangrienta, inmisericorde y exagerada, por norma.
Obras destacadas:
- El médico de su honra. Don Gutieree decide matar a su mujer para limpiar su honor. Obliga a un médico a que le saque sangre hasta la muerte. El médico denuncia el crimen al rey, quien al conocer la culpa de la adultera aprueba la conducta de don Gutierre y lo casa con Leonor.
- A secreto agravio secreta venganza. En este caso el ofendido es don Lope de Almeida, al que su mujer le es infiel. El personaje mata al amante y quema viva a su mujer. El marido debe obedecer al código del honor, pero en sus monólogos se debate entre la razón (perdonar, no castigar de modo tan radical) y el honor (obedecer al código). Es difícil pensar que Calderón aprobase dicho código, pero deja actuar a sus personajes en libertad, y desde la libertad el marido decide realizar la cruel venganza. Parece como si el mensaje fuera que el personaje en realidad no es culpable, la sociedad y el código del honor le conducen a actuar en tal modo.
3. Dramas trágicos:
- El alcalde de Zalamea. La
acción se inicia cuando una compañía de soldados llega a alojarse
al pueblo de Zalamea y el capitán Ataide rapta a Isabel –hija de
Pedro Crespo, labrador acomodado– a la que deshonra y abandona en
el bosque. Una vez liberada por su padre y de regreso al pueblo,
Crespo es nombrado alcalde. Con su nueva autoridad manda detener al
capitán, le suplica que se case con Isabel y ante la negativa
despreciativa del caballero manda que le den garrote. El rey Felipe
II aprueba esta solución y Crespo queda como alcalde perpetuo de la
villa, mientras Isabel ingresa en un convento.
Por otro lado, en este drama Calderón emplea un lenguaje más sencillo, claro y de raíz popular.
4. Dramas Filosóficos
La vida es sueño (1635)
Posiblemente la mejor obra del autor y, desde luego, la más recordada por los monólogos de Segismundo. Se han señalado tres grandes temas en la obra:
- El destino y la libertad
- la vida como sueño
- El autodominio
1) La historia de Segismundo: su prisión, la prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su “conversión”.
2) La historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las zozobras de Clotaldo al descubrir que es su hija, la vida de ésta en la corte y la reparación del honor.
En esta obra se entrecuzan temas que suponen las mayores preocupaciones de la época:
A) La temática es variada pero el auténtico tema sobre el que gira toda la obra es la falsa predestinación del hombre y el triunfo de la libertad. Alrededor de este tema giran otros como la honra (que viene dada por Rosaura), el amor (entre Rosaura-Astolfo-Estrella), la falsedad de la vida (de Segismundo ) o el abuso del poder.
El tema fundamental de la obra es la libertad del hombre para poder escoger su destino, tema que se pone de manifiesto en los grandes monólogos de Segismundo.B) El punto de partida es el libre albedrío, cuestión que enfrentaba a teólogos y filósofos: ¿en qué medida puede decirse que el hombre es libre, si Dios ya sabe de antemano cuál va a ser su destino?, ¿puede un hombre vencer las inclinaciones con que lo ha marcado la naturaleza? Basilio, basándose en un sueño y en un horóscopo, cree saber el fatal destino de Segismundo. Para tratar de cambiarlo, paradójicamente niega la libertad de Segismundo al encerrarlo en una torre. Más adelante, duda de su decisión y somete a su hijo a una prueba. Pero Segismundo se muestra como un ser feroz: ¿se cumple el destino?, ¿no ha sido Basilio responsable de ello? El desarrollo de la obra, sin embargo, probará que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas inclinaciones, e ir por el camino del bien.
C) La comparación de la vida con un sueño se relaciona con el tema de la apariencia y la realidad, y, en definitiva, con el sentimiento de la inconsistencia de la vida. ¿Cómo saber qué es realidad y qué es ilusión? Calderón no se detiene a resolver racionalmente el problema. Lo único seguro es preparase para el definitivo “despertar”; por eso afirma que “aun en sueños / no se pierde el hacer bien”.
D) El problema político de la legitimidad del poder y de la tiranía. Basilio para proteger a su pueblo del tirano Segismundo se convierte él mismo en un tirano que ha anulado la libertad de su hijo y ha privado a su pueblo de su príncipe legítimo. Ha obrado mal, pero el autor lo soluciona sin atacar las bases del sistema: el rey obra mal, pero es capaz de reconocer su error y es perdonado; del mismo modo Segismundo cambia su destino y se convierte en un príncipe prudente, modelo para su pueblo.
E) El tema del honor: normalmente era el principal en muchas obras de teatro barrocas, aquí es el eje de la acción secundaria: la de Rosaura y Astolfo.
CÓMIC DE LA VIDA ES SUEÑO
6. El drama histórico y la tragedia del destino
- La cisma de Inglaterra.
- El sitio de Bredá.
- El mayor
monstruo del mundo. Drama de error y celos.
Se pueden dividir en las de capa y espada, y las destinadas a palacio.
a) Comedias de capa y espada.
- La dama duende. Resume las características del género: restricción temporal y espacial, ambiente coetáneo del espectador, caballeros particulares en acciones de amor y celos, acumulación de lances, disfraz, simulaciones, enredos…
- No hay burlas con el amor. Al final se invierte la situación de partida, proceso de “burladores burlados”.
Estructura de enredo, situadas en lugares y/o tiempos exóticos, en cortes italianas, Bohemia, Francia o Escocia, también hay historias sacadas de la mitología grecolatina o con personajes nobles y argumentos literarios. En estas obras, la rica tramoya, los efectos especiales, el disfraz y la música son los recursos fundamentales.
Obras: La estatua de Prometeo, El hijo del sol, Las manos blancas no ofenden, El castillo de Lindabrideis. Inspirada en un relato caballeresco; La púrpura de la roa. Fiesta de personajes mitológicos, ópera cantada cuya música original no se conserva
C) Autos
Calderón fue el maestro y dueño, en su momento, de este género para el que escribe más de 70 títulos. Podemos establecer tres etapas en la evolución del auto calderoniano.1) Hasta 1648: piezas con menos aparato escénico.
2) 1948-1660: piezas más extensas de escenografía más elaborada.
3) A partir de 1660: se complica la tramoya y se intensifica la complejidad alegórica.
De su producción podemos destacar:
- Autos filosóficos: El gran teatro del mundo. La imagen del mundo y la vida como teatro en el que cada hombre desempeña su papel, que termina con la muerte para recibir su premio o castigo.
- Autos mitológicos: El divino Jasón.
- Autos bíblicos: La cena del rey Baltasar.
- Autos de
circunstancias: El lirio y la azucena. Con un fuerte
compromiso político con la casa de Austria de tal modo que funde en
estos autos la vida de Cristo y con la de la Casa Real.
Los entremeses de Calderón son muy elaborados, con procedimientos de la comedia larga. Enriquece el lenguaje y multiplica los puntos de vista, y los espacios dramáticos, perfeccionando los recursos escénicos.
Obras: El entremés del toreador, El Dragoncillo, Las Carnestolendas.
Comentarios
Publicar un comentario